viernes, 22 de abril de 2011

Sistemas de Soporte de Decisiones

 

¿Qué son los Sistemas de Soporte de Decisiones?

Los SSD son sistemas interactivos basados en la computadora, que integran sistemas de información geográfica (SIG) con modelos que describen y predicen procesos productivos diseñados para ayudar a los decisores a utilizar datos y modelos para identificar y resolver problemas y tomar decisiones. Los SSD tienen cuatro características principales: incorporan datos y modelos, son diseñados para asistir a los gerentes en los procesos de decisión, no reemplazan, sino que apoyan a la toma de decisiones y su objetivo es mejorar la efectividad de las decisiones y no la eficiencia con la que esas decisiones son tomadas.

Se trata de sistemas que permiten contestar preguntas específicas basados en la combinación de dos elementos:Una base de datos que recopila distintas capas de información geo-referenciada (SIG). Para manejar estas bases de datos se utilizan programas específicos de computación que trabajan con capas superpuestas de imágenes satelitales, cartografía de recursos naturales, catastro, resultados de investigaciones, información proveniente de encuestas e informantes calificados, etc.

Uno o más modelos de simulación que integran distintas capas de información, realizan cálculos y brindan resultados de acuerdo a las necesidades de los usuarios. Estos modelos pueden variar en su complejidad, pero son los que permiten aprovechar la base de datos y relacionar la información existente.


Sistemas de Soporte a la Decisión (DSS)

Un Sistema de Soporte a la Decisión (DSS) es una herramienta de Business Intelligence enfocada al análisis de los datos de una organización.
En principio, puede parecer que el análisis de datos es un proceso sencillo, y fácil de conseguir mediante una aplicación hecha a medida o un ERP sofisticado. Sin embargo, no es así: estas aplicaciones suelen disponer de una serie de informes predefinidos en los que presentan la información de manera estática, pero no permiten profundizar en los datos, navegar entre ellos, manejarlos desde distintas perspectivas... etc.


Sistemas de Soporte a la Decisión (DSS)


El DSS es una de las herramientas más emblemáticas del Business Intelligence ya que, entre otras propiedades, permiten resolver gran parte de las limitaciones de los programas de gestión. Estas son algunas de sus características principales:

*   Informes dinámicos, flexibles e interactivos, de manera que el usuario no tenga que ceñirse a los listados predefinidos que se configuraron en el momento de la implantación, y que no siempre responden a sus dudas reales.

*   No requiere conocimientos técnicos. Un usuario no técnico puede crear nuevos gráficos e informes y navegar entre ellos, haciendo drag&drop o drill through. Por tanto, para examinar la información disponible o crear nuevas métricas no es imprescindible buscar auxilio en el departamento de informática.

*   Rapidez en el tiempo de respuesta, ya que la base de datos subyacente suele ser un datawarehouse corporativo o un datamart, con modelos de datos en estrella o copo de nieve. Este tipo de bases de datos están optimizadas para el análisis de grandes volúmenes de información.

*   Integración entre todos los sistemas/departamentos de la compañía. El proceso de ETL previo a la implantación de un Sistema de Soporte a la Decisión garantiza la calidad y la integración de los datos entre las diferentes unidades de la empresa. Existe lo que se llama: integridad referencial absoluta.

*   Cada usuario dispone de información adecuada a su perfil. No se trata de que todo el mundo tenga acceso a toda la información, sino de que tenga acceso a la información que necesita para que su trabajo sea lo más eficiente posible.

*   Disponibilidad de información histórica. En estos sistemas está a la orden del día comparar los datos actuales con información de otros períodos históricos de la compañía, con el fin de analizar tendencias, fijar la evolución de parámetros de negocio... etc.
Diferencia con otras herramientas de Business Intelligence

El principal objetivo de los Sistemas de Soporte a Decisiones es, a diferencia de otras herramientas como los Cuadros de Mando (CMI) o los Sistemas de Información Ejecutiva (EIS), explotar al máximo la información residente en una base de datos corporativa (datawarehouse o datamart), mostrando informes muy dinámicos y con gran potencial de navegación, pero siempre con una interfaz gráfica amigable, vistosa y sencilla.


Ejemplo DSS


Otra diferencia fundamental radica en los usuarios a los que están destinadas las plataformas DSS: cualquier nivel gerencial dentro de una organización, tanto para situaciones estructuradas como no estructuradas. (En este sentido, por ejemplo, los CMI están más orientados a la alta dirección).
Por último, destacar que los DSS suelen requerir (aunque no es imprescindible) un motor OLAP subyacente, que facilite el análisis casi ilimitado de los datos para hallar las causas raices de los problemas/pormenores de la compañía.


Tipos de Sistemas de Soporte a Decisiones
*   Sistemas de información gerencial (MIS)
Los sistemas de información gerencial (MIS, Management Information Systems), tambien llamados Sistemas de Información Administrativa (AIS) dan soporte a un espectro más amplio de tareas organizacionales, encontrándose a medio camino entre un DSS tradicional y una aplicación CRM/ERP implantada en la misma compañía.
 
*   Sistemas de información ejecutiva (EIS)
Los sistemas de información ejecutiva (EIS, Executive Information System) son el tipo de DSS que más se suele emplear en Business Intelligence, ya que proveen a los gerentes de un acceso sencillo a información interna y externa de su compañía, y que es relevante para sus factores clave de éxito.

*   Sistemas expertos basados en inteligencia artificial (SSEE)
Los sistemas expertos, también llamados sistemas basados en conocimiento, utilizan redes neuronales para simular el conocimiento de un experto y utilizarlo de forma efectiva para resolver un problema concreto. Este concepto está muy relacionado con el datamining.

*  Sistemas de apoyo a decisiones de grupo (GDSS)
Un sistema de apoyo a decisiones en grupos (GDSS, Group Decision Support Systems) es "un sistema basado en computadoras que apoya a grupos de personas que tienen una tarea (u objetivo) común, y que sirve como interfaz con un entorno compartido". El supuesto en que se basa el GDSS es que si se mejoran las comunicaciones se pueden mejorar las decisiones.


Otro ejemplo DSS 
 
 
EMPRESA QUE POSEE SSD:              ALICORP

 
FABRICANTE:                             SAP



                             EMPRESA QUE POSEE SSD:                   
                             
            UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL SIMON  RODRIGUEZ DE VENEZUELA
                 


                                  FABRICANTE:                             ORACLE


miércoles, 13 de abril de 2011

CASOS EN EL PERÚ

1.- Entidad que posee  ERP:


Alicorp S.A.


“El proyecto de implantación de la solución SAP R/3, que se denominó TEAM (Trabajando en Equipo Alicorp Mejorará), nace realmente en 1996 con la búsqueda de una solución integral de información para el área industrial de la empresa”, indica Ricardo Temoche, Gerente de Sistemas de Alicorp.

2.- Marca:

SAP R/3 versión 3.1h actualizada a 4.6c


Consultora:

BCTS Consulting (23 consultores)

3.- Costo:

Econonómica: La inversión económica del software SAP fue de S/. 45'000,000.00 Cuarenta y cinco millones de nuevos soles y 00/100

LINK:
http://www.alicorp.com.pe/ohs_images/pmi/pdf/memanual/2005/07_ALICORP_SAA_SUBSIDIARIAS.pdf


Personal: La implantación del proyecto fue la principal prioridad de
Alicorp a todos los niveles de la empresa y se contó con el apoyo y participación de la alta gerencia. “El factor humano fue preponderante: al iniciar el proyecto éramos alrededor de 75 personas, entre usuarios a tiempo completo y personal del departamento de sistemas, y hacia finales de año ya superábamos las 100 personas prácticamente el 70% del personal del área de sistemas estaba comprometido con el
proyecto TEAM -. Adicionalmente, contamos con el soporte inicial de 23 consultores de la empresa BCTS”.

El trabajo se dividió en 7 equipos de trabajo para cada uno de los procesos de negocios que se estaban implantando, es decir, para las áreas comercial, logística, recursos humanos, finanzas, controlling, desarrollo y soporte. Estos equipos estaban liderados por personal de gerencia de cada una de las áreas correspondientes de la empresa.

Se contaba además, con un líder de proyecto designado porla alta gerencia de Alicorp -, cuya prioridad y responsabilidad era llevar a cabo el proyecto SAP R/3 en las fechas estimadas y cumpliendo con los objetivos establecidos inicialmente. El
comité del proyecto se reunía semanalmente, y allí los líderes del proyecto tenían la oportunidad de tomar decisiones y ejecutar cambios con celeridad.

LINK:
http://www.sap.com/andeancarib/ecosystem/customers/pdf/Alicorp.pdf


Tiempo: La implantación de R/3 se llevó a cabo en dos etapas y con la
utilización de la metodología AcceleratedSAP (ASAP), se
culminó el proyecto en nueve meses, tiempo estimado desde
el inicio del proyecto.


4.- Beneficios del Sap R/3 en Alicorp:

-La implantación de la solución SAP R/3 fue un rotundo éxito, más aún si consideramos que hicimos un big ban, es decir, el 4 de Enero de 1999, salimos de manera simultánea
con todos los procesos de negocios, en todas las sedes de la empresa, lo que significó que todos los procedimientos y sistemas se cambiaron de un día para otro.

-Con SAP contamos ahora con información integral acerca de la empresa, en tiempo real y de forma accesible, que redundará en una efectiva política de ventas, disminución de días de cobranza, optimización de la negociación con los proveedores para mejorar los precios, mejora en la administración de la rotación de inventarios, entre otros aspectos claves de nuestro negocio.
 
 



  THE BEST-RUN E-BUSINESSES RUN SAP TM 



 Entidad que posee  ERP:




Empresa: Supermercados Peruanos S.A.

SPSA, inició sus operaciones con el nombre de Supermercados Santa Isabel S.A. en 1993. La cadena creció durante la década de los noventa mediante la adquisición de las cadenas Mass y Top Market, y el arrendamiento del supermercado San Jorge.
Gracias a estas adquisiciones, Santa Isabel se consolidó como la segunda cadena de supermercados en el Perú.

En 1998, el grupo Holandés Royal Ahold, tercer minorista del mundo, se convirtió en copropietario de Santa Isabel, y fue incrementando su participación hasta asumir el control total de la empresa en mayo del 2002. Bajo la administración de Ahold, la empresa lanzó exitosamente el formato de hipermercados Plaza Vea. A inicios del año 2003, Ahold tomó la decisión de vender sus operaciones en Sudamérica.

El 11 de diciembre de 2003, el grupo financiero Interbank adquirió la totalidad de las acciones de Supermercados Santa Isabel, brindando a la empresa el respaldo financiero y el prestigio necesarios para que una cadena ahora 100% Peruana pudiese continuar con el proceso de expansión iniciado por Ahold. Durante los años 2004 y 2005, la estrategia de la empresa se basó en la definición y consolidación de sus formatos, culminando con el lanzamiento de la nueva marca Vivanda, la transformación de las tiendas Minisol a Mass y una profunda mejora en calidad y servicios de Plaza Vea

En marzo de 2004, la Junta General de Accionistas aprobó cambiar la denominación social de Supermercados Santa Isabel S.A. por SUPERMERCADOS PERUANOS S.A. Desde el 2006, Supermercados Peruanos está creciendo a través de la construcción de nuevas tiendas tanto en Lima como en Provincias y en algunos casos remodelando tiendas ya existentes a fin de satisfacer mejor las necesidades de sus clientes.


Razon Social: Supermercados Peruanos Sociedad Anonima


Actividad Economica:

                      Venta Minorista en Almacenes no Especializados
Empresa Creadora:         SAP
Costos:
                 $ 6.000.000 en Adquisiciòn de Licencias e Implementaciòn
Tiempo de Ejecuciòn
                                                           3 años

Beneficios Generados:

  • Monitoreo de los márgenes.Una buena visión de los costos de los stocks en comparación con los precios de venta seguramente siginificará mejores márgenes.
  • Mejor facturación por cliente. Informes más precisos de los stocks en los almacenes podrán ayudar a identificar productos erróneamente almacenados y otros problemas que llevan a una facturación reducida.
  • Ahorro de mano de obra.Sistemas de distribución más precisos pueden reducir devoluciones, permitiendo la contratación de una menor cantidad de operarios responsables en esta área.
  • Optimización del stock.Un perfeccionamiento en el inventario podrá acelerar la rotación del stock o permitir que la empresa comercialice un mayor número de líneas de productos.

ERP (Enterprise resource planning)

Los sistemas de planificación de recursos empresariales, o ERP (por sus siglas en inglés, Enterprise resource planning) son sistemas de información gerenciales que integran y manejan muchos de los negocios asociados con las operaciones de producción y de los aspectos de distribución de una compañía comprometida en la producción de bienes o servicios.
 
Los sistemas ERP típicamente manejan la producción, logística, distribución, inventario, envíos, facturas y contabilidad de la compañía. Sin embargo, la Planificación de Recursos Empresariales o el software ERP puede intervenir en el control de muchas actividades de negocios como ventas, entregas, pagos, producción, administración de inventarios, calidad de administración y la administración de recursos humanos.



Ahora para definirlo con nuestras propias palabras; Un sistema ERP consiste en planificar y organizar los recursos y materiales de manufactura, abarcando la mano de obra involucrada y los equipos a usar (esto pertenece netamente al sistema MRP I y II); ahora se le agrega que el ERP planifica no sólo a nivel de Producción, sino como interactúan las diversas áreas de la empresa como: Recursos Humanos, Marketing, Finanzas, Contabilidad, Sistemas y las demás áreas de gestión que tiene una empresa. También el ERP integra todas las operaciones que hagan las sucursales de la misma, debido a que interlaza todos los procesos que se dan dentro de la empresa,en otras palabras "las distancias se acortan".



La propia definición de ERP indica la necesidad de "Disponibilidad de toda la información para todo el mundo todo el tiempo".




CARACTERISTICAS:

Las características que distinguen a un ERP de cualquier otro software empresarial, es que deben de ser sistemas integrales, con modularidad y adaptables:

* Integrales, porque permiten controlar los diferentes procesos de la compañía entendiendo que todos los departamentos de una empresa se relacionan entre sí, es decir, que el resultado de un proceso es punto de inicio del siguiente. Por ejemplo, en una compañía, el que un cliente haga un pedido representa que se cree una orden de venta que desencadena el proceso de producción, de control de inventarios, de planificación de distribución del producto, cobranza, y por supuesto sus respectivos movimientos contables. Si la empresa no usa un ERP, necesitará tener varios programas que controlen todos los procesos mencionados, con la desventaja de que al no estar integrados, la información se duplica, crece el margen de contaminación en la información (sobre todo por errores de captura) y se crea un escenario favorable para malversaciones. Con un ERP, el operador simplemente captura el pedido y el sistema se encarga de todo lo demás, por lo que la información no se manipula y se encuentra protegida.


* Modulares. Los ERP entienden que una empresa es un conjunto de departamentos que se encuentran interrelacionados por la información que comparten y que se genera a partir de sus procesos. Una ventaja de los ERP, tanto económica como técnica es que la funcionalidad se encuentra dividida en módulos, los cuales pueden instalarse de acuerdo con los requerimientos del cliente. Ejemplo: ventas, materiales, finanzas, control de almacén, recursos humanos, etc.

* Adaptables. Los ERP están creados para adaptarse a la idiosincrasia de cada empresa. Esto se logra por medio de la configuración o parametrización de los procesos de acuerdo con las salidas que se necesiten de cada uno. Por ejemplo, para controlar inventarios, es posible que una empresa necesite manejar la partición de lotes pero otra empresa no. Los ERP más avanzados suelen incorporar herramientas de programación de 4ª Generación para el desarrollo rápido de nuevos procesos. La parametrización es el valor añadido fundamental que debe contar cualquier ERP para adaptarlo a las necesidades concretas de cada empresa.



Otras características destacables de los sistemas ERP son:

* Base de datos centralizada.
* Los componentes del ERP interactúan entre sí consolidando todas las operaciones.
* En un sistema ERP los datos se ingresan sólo una vez y deben ser consistentes, completos y comunes.
* Las empresas que lo implanten suelen tener que modificar alguno de sus procesos para alinearlos con los del sistema ERP. Este proceso se conoce como Reingeniería de Procesos, aunque no siempre es necesario.
* Aunque el ERP pueda tener menús modulares configurables según los roles de cada usuario, es un todo. Esto significa: es un único programa (con multiplicidad de bibliotecas, eso sí) con acceso a una base de datos centralizada. No debemos confundir en este punto la definición de un ERP con la de una suite de gestión.
* La tendencia actual es a ofrecer aplicaciones especializadas para determinadas empresas. Es lo que se denomina versiones sectoriales o aplicaciones sectoriales especialmente indicadas o preparadas para determinados procesos de negocio de un sector (los más utilizados).



Las soluciones ERP en ocasiones son complejas y difíciles de implantar debido a que necesitan un desarrollo personalizado para cada empresa partiendo de la parametrización inicial de la aplicación que es común. Las personalizaciones y desarrollos particulares para cada empresa requieren de un gran esfuerzo en tiempo, y por consiguiente en dinero, para modelar todos los procesos de negocio de la vida real en la aplicación.



miércoles, 6 de abril de 2011

Amazon


Concepto de Negocio

En 1995, lo que conocemos como Amazon.com vendió su primer libro, el cual fue enviado desde un garaje en la ciudad de Seattle. En la actualidad, la empresa de Internet Amazon vende muchas más cosas que libros y tiene presencia en siete países con más de 20 localizaciones de almacenamiento distribuidos por todo el globo.
La historia comienza, como muchas otras en los negocios online, con un sueño comercial de Jeff Bezos donde Internet era protagonista. La innovación y la historia detrás de Amazon es algunas veces contradictoria: La compañía tiene docenas de patentes y procesos de comercios online que algunos piensan que deberían ser de dominio público.


Productos que Ofrece




Amazon.com vende muchísimas cosas. La relación directa de venta por parte de Amazon a sus clientes realmente no es muy diferente de otras compañías de ventas en la red, excepto por su línea de productos. Se pueden encontrar cosas tan diferentes como ropa, joyas, comida, accesorios deportivos, libros, ordenadores, juguetes, y prácticamente cualquier cosa que quieras comprar, como en un centro comercial.


QUE  LOS HACE DIFRENTES

Lo que hace que Amazon sea un DIFERENTE son los detalles. Aparte de su tremenda línea de productos, la compañía intenta por todos los medios personalizar la experiencia de compra del cliente.

Cuando se llega a la página de Amazon, no solo encontrarás ofertas especiales y una amplia gama de productos, sino algunas recomendaciones que van dirigidas expresamente al que les visita. Una vez que uno se registra en Amazon con su nombre y algunos datos, le visitante será tratado de forma personal como si tuviera su propio vendedor asignado.












POR QUE LOS CLIENTES LOS PREFIERNEN

Las técnicas de marketing usadas por Amazon para personalizar la experiencia del visitante, es quizá el mejor ejemplo del acercamiento que tiene la compañía a sus ventas: Conoce a tu cliente muy, muy bien. El seguimiento de clientes es uno de los puntos fuertes de Amazon. Si se permite que Amazon aloje una cookie en el ordenador, se reciben toda clase de consejos, como por ejemplo recomendaciones basadas en anteriores compras y listas de revisiones y guías de usuarios que ya han comprado el producto que andas buscando.
Otra característica que pone a Amazon en otros niveles, es la estrategia multi-nivel que realiza. Amazon permite vender casi cualquier cosa a cualquier persona dentro de su plataforma. Como se ha comentado, se empezó vendiendo libros en pequeñas cantidades que se fueron incrementando con el paso del tiempo, pero a partir del año 2000 se pueden encontrar terceras compañías vendiendo productos, como individuos, pequeñas negocios, empresas al por menor, etc.